Raúl del Pozo

Profesor Titular del Departamento de Análisis Económico y Finanzas de la Universidad de Castilla-La Mancha

Quince años de experiencia laboral dedicados a la investigación, docencia, gestión de proyectos y financiación en el ámbito Sociosanitario avalados mediante publicaciones científicas, proyectos públicos y privados financiados así como distintos premios.

Formación
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Doctor en Economía Financiera y Contabilidad por la Universidad de Castilla-La Mancha en el Programa en Investigación Sociosanitaria. Evaluación y Gestión. Master en Entidades Financieras por la misma universidad. Entre otra formación ha realizado cursos de especialización en Evaluación Economía de Políticas Sociosanitarias, Economía de la Salud, Análisis Estadístico Avanzado o Ingeniería Financiera.

Experiencia
Inició su carrera profesional como investigador en el Centro de Estudios Sociosanitarios (CESS) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el que estuvo inmerso en proyectos nacionales e internacionales y en la participación como ponente en varios cursos de postgrado con temática sociosanitaria. Posteriormente, como docente e investigador en el Departamento de Análisis Económico y Finanzas de la UCLM y, actualmente, acreditado en la categoría profesional de Profesor Titular.

Líneas de investigación
Miembro de Grupo de Investigación en Economía, alimentación y sociedad de la UCLM y colaborador del CESS con más de 30 publicaciones en revistas científicas de las cuales al menos 25 están incluidas en el Journal Citation Reports (JCR). Sus principales líneas son las finanzas corporativas y evaluación económica, en la que analiza costes y financiación de la dependencia, coste y efectividad de programas e intervenciones y métodos para el análisis de información de salud y calidad de vida.

José Luis Fernández

Profesor asociado de la London School of Economics y director del Care Policy and Evaluation Centre

José Luis es director del Care Policy and Evaluation Centre (Centro de Evaluación de Políticas de Cuidados) en la London School of Economics and Political Sciences. También dirige la Unidad de Investigación de Políticas de Atención Social de Adultos del NIHR (ASCRU), que evalúa políticas de servicios de sanidad y sociales para el Ministerio de Sanidad de Inglaterra.

José Luis es economista de la salud, y tiene más de 25 años de experiencia en la evaluación de políticas relacionadas con el envejecimiento, la interacción entre la atención sanitaria y social y la evaluación económica de los sistemas y servicios de atención sanitaria y social. Ha participado en varias revisiones de alto perfil del sistema de financiación de la asistencia social en Inglaterra, además de actuar como asesor especializado en la investigación sobre asistencia social del Comité Selecto de Salud de la Cámara de los Comunes.

En 2010, cofundó la Red Internacional de Políticas de Cuidados a Largo Plazo (ILPN), que vincula a académicos y responsables políticos en el análisis de los cuidados a largo plazo. También ha asesorado a organismos como el Departamento de Salud y Asistencia Social de Inglaterra, el Tesoro del Reino Unido, la Comisión Europea, el Banco Asiático de Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud.

Gorka Urtaran

Diputado Foral de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Álava

Estudios
– Licenciado en Sociología, en las ramas de sociología urbana y sociología, UPV-EHU (1993-1998)
– Especialista universitario en migraciones, Postgrado UPV-EHU (2002)
– Diploma de Estudios Avanzados (DEA) del doctorado “Gobierno y análisis político-comparados” (2003-2005)

Idiomas
Euskera: EGA

Trayectoria profesional y política
– Alcalde de Vitoria-Gasteiz (de junio del 2015 a junio del 2023)
– Portavoz de EAJ-PNV en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (desde 2011)
– Compagina su profesión con la de procurador de EAJ-PNV en las JJGG de Álava (2007-2011)
– Funcionario de carrera del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Plaza de sociólogo en el equipo técnico del Departamento de Intervención Social (2000-2011)
– Juntero, JJGG Álava (2007-2011)

Txetxu Ausín: “Plantear públicamente la necesidad de un pacto de cuidados es enfocar la vida social y política de modo realista.”


Alto y claro. Investigador científico y director del Instituto de Filosofía del CSIC, Txetxu Ausín centra sus líneas de investigación en la ética pública, la bioética, los derechos humanos y la filosofía de las tecnologías disruptivas. Doctor en Filosofía, defiende la idea de reconocer el cuidado como un bien público, cuidar del cuidado, y buscar el modo de organizarse colectivamente. Partidario de redistribuir los cuidados a través de instituciones, organizaciones y personas, participará en la mesa de debate organizada para reflexionar sobre la sostenibilidad de los cuidados y, en concreto, sobre cómo “Garantizar un cuidado ético y sostenible desde el punto de vista personal y social”.

Txetxu, ¿qué te gustaría compartir en el Congreso de los Cuidados?

Me gustaría compartir la reflexión que desde la filosofía pone el cuidado como eje central de la ética y de la política en la medida en que la vida humana es inconcebible sin relaciones de cuidado. Sin cuidados no habría ni organización social, ni económica, ni cultural, ni política. Somos personas interdependientes y, por ello, cuidamos y nos cuidan.

Teniendo en cuenta que el trabajo de cuidados vertebra las sociedades y, al mismo tiempo, expresa y reproduce la desigualdad, ¿por qué crees que es necesario alcanzar un pacto por los cuidados? ¿Qué contenidos debería contener dicho pacto?

Es bien conocido que nos enfrentamos a una crisis de los cuidados. El enorme logro social que es la longevidad y el aumento de la esperanza de vida se une a una disminución de la tasa de fecundidad, a los nuevos modelos de familia, a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y a la falta de corresponsabilidad de los hombres (según el FMI el PIB global crecería el 4% solo si el trabajo no pagado estuviese mejor repartido). 

A esto se suman los recortes en el estado del bienestar y las ayudas públicas. Todo ello produce un desequilibrio creciente entre la necesidad de cuidados (para 2050 se prevé en España el triple de población que supere los 80 años) y su provisión. Pocas personas podrán satisfacer sus necesidades de cuidados a través de un mercado que, a su vez, produce desigualdad (subempleo, aislamiento y soledad, enfermedad…). Por ello, hay que reconocer el cuidado como un bien público, cuidar del cuidado, y buscar el modo de organizarse colectivamente.

El pacto por los cuidados debería incidir en la centralidad de los cuidados para la reproducción social y, por tanto, en la necesaria redistribución de los cuidados a través de instituciones, organizaciones y personas. Según Eva Feder Kittay, “a cada cual, según su necesidad de cuidado, de cada cual de acuerdo a su capacidad de cuidar, y el apoyo de las instituciones sociales para poner a disposición de los que prestan atención y cuidado, recursos y oportunidades”.

¿Qué agentes deben formar parte de este pacto?

Instituciones, empresas, tercer sector y ciudadanía. Si bien el pacto debe impulsarse desde las instituciones, en colaboración con la empresa y las organizaciones de la sociedad civil, especialmente aquellas vinculadas a los servicios sociales, en última instancia se trata de un pacto “social” que requiere compromisos comunitarios para abordar la crisis de los cuidados y una nueva forma de re-vinculación social.

Danos un par de razones para estar en Donostia en el Congreso de los Cuidados

Vivir en sociedad es, en última instancia, cuidarse mutuamente. Poner los cuidados en el centro de la reflexión y de las políticas públicas es indispensable para la reproducción social. Y plantear públicamente la necesidad de un pacto de cuidados es enfocar la vida social y política de modo realista. Como dice Joan Tronto: “Queremos democracia: y eso significa compartir entre todas y todos, de manera igual y justa, las penas y las alegrías que implican los cuidados”.

Txetxu Ausín: “Plantear públicamente la necesidad de un pacto de cuidados es enfocar la vida social y política de modo realista.”


Alto y claro. Investigador científico y director del Instituto de Filosofía del CSIC, Txetxu Ausín centra sus líneas de investigación en la ética pública, la bioética, los derechos humanos y la filosofía de las tecnologías disruptivas. Doctor en Filosofía, defiende la idea de reconocer el cuidado como un bien público, cuidar del cuidado, y buscar el modo de organizarse colectivamente. Partidario de redistribuir los cuidados a través de instituciones, organizaciones y personas, participará en la mesa de debate organizada para reflexionar sobre la sostenibilidad de los cuidados y, en concreto, sobre cómo “Garantizar un cuidado ético y sostenible desde el punto de vista personal y social”.

Txetxu, ¿qué te gustaría compartir en el Congreso de los Cuidados?

Me gustaría compartir la reflexión que desde la filosofía pone el cuidado como eje central de la ética y de la política en la medida en que la vida humana es inconcebible sin relaciones de cuidado. Sin cuidados no habría ni organización social, ni económica, ni cultural, ni política. Somos personas interdependientes y, por ello, cuidamos y nos cuidan.

Teniendo en cuenta que el trabajo de cuidados vertebra las sociedades y, al mismo tiempo, expresa y reproduce la desigualdad, ¿por qué crees que es necesario alcanzar un pacto por los cuidados? ¿Qué contenidos debería contener dicho pacto?

Es bien conocido que nos enfrentamos a una crisis de los cuidados. El enorme logro social que es la longevidad y el aumento de la esperanza de vida se une a una disminución de la tasa de fecundidad, a los nuevos modelos de familia, a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y a la falta de corresponsabilidad de los hombres (según el FMI el PIB global crecería el 4% solo si el trabajo no pagado estuviese mejor repartido). 

A esto se suman los recortes en el estado del bienestar y las ayudas públicas. Todo ello produce un desequilibrio creciente entre la necesidad de cuidados (para 2050 se prevé en España el triple de población que supere los 80 años) y su provisión. Pocas personas podrán satisfacer sus necesidades de cuidados a través de un mercado que, a su vez, produce desigualdad (subempleo, aislamiento y soledad, enfermedad…). Por ello, hay que reconocer el cuidado como un bien público, cuidar del cuidado, y buscar el modo de organizarse colectivamente.

El pacto por los cuidados debería incidir en la centralidad de los cuidados para la reproducción social y, por tanto, en la necesaria redistribución de los cuidados a través de instituciones, organizaciones y personas. Según Eva Feder Kittay, “a cada cual, según su necesidad de cuidado, de cada cual de acuerdo a su capacidad de cuidar, y el apoyo de las instituciones sociales para poner a disposición de los que prestan atención y cuidado, recursos y oportunidades”.

¿Qué agentes deben formar parte de este pacto?

Instituciones, empresas, tercer sector y ciudadanía. Si bien el pacto debe impulsarse desde las instituciones, en colaboración con la empresa y las organizaciones de la sociedad civil, especialmente aquellas vinculadas a los servicios sociales, en última instancia se trata de un pacto “social” que requiere compromisos comunitarios para abordar la crisis de los cuidados y una nueva forma de re-vinculación social.

Danos un par de razones para estar en Donostia en el Congreso de los Cuidados

Vivir en sociedad es, en última instancia, cuidarse mutuamente. Poner los cuidados en el centro de la reflexión y de las políticas públicas es indispensable para la reproducción social. Y plantear públicamente la necesidad de un pacto de cuidados es enfocar la vida social y política de modo realista. Como dice Joan Tronto: “Queremos democracia: y eso significa compartir entre todas y todos, de manera igual y justa, las penas y las alegrías que implican los cuidados”.

Joana Revilla

Coordinadora de Gizatea, Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco

Joana Revilla, coordinadora de Gizatea, Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, es licenciada en Administración y Dirección de Empresas, y en Investigación y Técnicas de Mercado.

Su trayectoria profesional en los últimos 15 años ha estado vinculada al tercer sector social, destacando su experiencia en entidades del ámbito del empleo protegido y de la inclusión sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad.

Desde 2018 trabaja en Gizatea contribuyendo al impulso de las empresas de inserción en Euskadi y el fortalecimiento del sector.

Servicio etxeTIC de apoyo a la permanencia en el hogar en Bizkaia

Desde el año 2021, la Diputación Foral de Bizkaia está avanzando en la configuración de un sistema de apoyos en el hogar basado en tecnologías orientadas a la prevención y detección de riesgos, combinado con la atención presencial puntual en un centro de referencia, que se ha materializado en un nuevo servicio público foral. El servicio público de apoyo a la permanencia en el hogar, denominado etxeTIC, es un servicio basado en nuevas tecnologías que permitan la monitorización, prevención y detección de riesgos en el hogar, combinado con atención presencial puntual en un centro de referencia.

Se trata de un servicio gratuito y compatible con el resto de servicios y prestaciones para la atención a personas en situación de dependencia, y dirigido tanto a las personas en situación de dependencia, de todas las edades, como a sus personas cuidadoras, ampliando el foco de actuación también al bienestar y la calidad de vida de las personas cuidadoras.

Objetivos
– Acompañamiento y apoyo en la prestación de cuidados desde una valoración integral del ecosistema de cuidados, con planteamiento de objetivos concretos por parte de las personas que conforman el ecosistema, y un plan concreto para avanzar en el cumplimiento de dichos objetivos consensuado con las personas del ecosistema.
– Mejora del bienestar y calidad de vida de las personas en situación de dependencia y sus personas cuidadoras, respetando su deseo de permanecer en sus hogares aun con necesidad de apoyos y cuidado.
– Retraso de institucionalización no deseada.
– Disminución de sobrecarga de las personas cuidadoras y estrategias de prevención de aislamiento, soledad no deseada, y de desarrollo del proyecto vital de las personas cuidadoras

Enfoque
– Enfoque desde los derechos de las personas en situación de dependencia y también de sus personas cuidadoras.
– Atención personalizada, desde la provisión de apoyos adaptados a cada situación y los deseos y las preferencias de las personas.

Factores clave detectados
– Tecnología como otro medio de estar “conectadas”, como apoyo para mantenimiento de capacidades y apoyo, asimismo, en las labores de cuidado
Una persona gestora de caso “siempre al otro lado”.
– Grupos de apoyo y la construcción de “comunidad entre iguales”; personas cuidadoras que se encuentran con otras en su misma situación, reduciendo el sentimiento de soledad de las personas cuidadoras.
– Información y formación, para capacitar y quitar “miedos”, para afrontar la pérdida de conexión con la persona cuidada (en casos de demencias), para afrontar situaciones complejas y conflictivas, etc.

Dificultades encontradas
– Avanzar en mayor personalización: flexibilización y diversificación de apoyos, horarios para poder acudir al centro…
– Contar con medios para recabar y compartir información para avanzar en estrategias, evaluar las mismas, etc.
– Diversificar la atención, para llegar a personas que requieren apoyos diversos.

Líneas de futuro
– Extender el servicio de apoyo a la permanencia en el hogar etxeTIC al conjunto del territorio.
– Avanzar en valoración de calidad de vida, incidiendo sobre todo en los aspectos subjetivos de la misma.
– Profundizar en detección de soledad no deseada y desarrollo de líneas de actuación para abordarlo.
– Profundizar en atención a personas y cuidadoras de colectivos específicos (enfermedad mental, demencia…) que pueden generar vivencias de mayor aislamiento y soledad.
– Avanzar en el enfoque comunitario y de coordinación sociosanitaria del servicio de apoyo a la permanencia en el hogar.

Más información: https://www.bizkaia.eus/es/etxetic

Gipuzkoa Zaintza Lurraldea: ecosistemas locales de cuidados

Esta actuación se centra en dinamizar, sistematizar, evaluar y escalar ecosistemas locales de cuidados – sociales, sanitarios y socio-sanitarios- desde un enfoque de cuádruple hélice que, según el modelo de reference sites, integra la cooperación de los sistemas de servicios sociales y salud, de los tres niveles de las administraciones públicas, de los cuatro sectores (4S) y del ámbito académico (universidades y otros centros de conocimiento especializados en cuidados sociales y socio-sanitarios).

Existen ya 14 ecosistemas locales en Gipuzkoa, encuadrados en Gipuzkoa Zaintza Lurraldea – Estrategia Territorial para Cuidados de Larga Duración, y está prevista una primera experiencia en la zona rural de Álava. La UPV-EHU realizará en 2023 la evaluación del primer ecosistema que cuenta ya con cierto recorrido: Pasaia Herri Lab. Asimismo, un Convenio entre el Departamento de Políticas Sociales de Gipuzkoa y el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco será el marco para impulsar la dinamización, sistematización, evaluación y escalado de los ecosistemas locales de cuidados en Gipuzkoa, algunos de cuyos instrumentos el Gobierno Vasco promoverá extender a toda la CAPV cooperando con las administraciones públicas de cada territorio.

Su objetivo es convertir Gipuzkoa en un Territorio que cuida a través del impulso de los procesos que facilitan la transformación de los cuidados y la transición de un modelo de atención y cuidados centrado en los servicios hacia un modelo de cuidados centrado en las personas con participación de la comunidad.

Gizarea. Modelo de Atención Centrada en las Relaciones (ACR)

El Instituto Foral de Bienestar Social de Araba (IFBS) ha impulsado la implantación del modelo de atención centrada en las relaciones (Gizarea) en los centros y servicios dependientes del IFBS, en las Áreas de Infancia y Familia, Intervención Social, Personas Mayores y Personas con Discapacidad, considerando los centros residenciales como una comunidad de cuidados.

La ACR reconoce que la atención de calidad ocurre cuando existen fuertes relaciones, recíprocas e interdependientes entre todas las personas involucradas en la atención, incluyendo a la persona cuidada, la familia y al personal. Se trata de construir y mejorar las relaciones y la experiencia de atención de las personas residentes, familias y personal y primar el apoyo emocional, los afectos y la empatía.

La ACR aparece como un concepto abarcador que vendría a superar al denominado “centrado en la persona”, con él se pretende que la residencia sea una comunidad de cuidados en donde se valore tanto a las personas a las que cuidamos como al personal y a la familia y a las amistades.

Aunque con el tiempo se piensa en implantar el modelo en todas las áreas del Instituto Foral de Bienestar Social, dado el perfil de las personas con las que había experiencias previas, se ha comenzado por las residencias de personas mayores Lakua, Ajuria, Zadorra y Txagorritxu, así como en la Residencia Etxebidea para personas con discapacidad y necesidad de apoyo generalizado.

 

Amaia Antxustegi: «Es importante reconocer la aportación de las mujeres en los cuidados.»

Lo afirma Amaia Antxutegi, diputada de Acción Social en la Diputación Foral de Bizkaia, que llega al Congreso sobre Cuidados para compartir aprendizajes y buenas prácticas sobre los “Cuidados en el ámbito residencial”. Amaia considera que, además de reconocer la aportación de las mujeres en los cuidados, que es una tarea invisibilizada, hay que enfocarlos desde una perspectiva comunitaria y de forma conjunta con las administraciones.

Amaia, ¿qué te gustaría compartir en el Congreso de los Cuidados?

La importancia de los mismos. El reto que supone no solamente para la administración sino también para el conjunto de la sociedad. Y los proyectos que tiene en este sentido la Diputación Foral de Bizkaia.

Teniendo en cuenta que el trabajo de cuidados vertebra las sociedades y, al mismo tiempo, expresa y reproduce la desigualdad, ¿por qué crees que es necesario alcanzar un pacto por los cuidados? ¿Qué contenidos debería contener dicho pacto?

Es necesario reconocer el trabajo de cuidados. Hasta hace poco era una tarea invisibilizada que quedaba en el ámbito familiar, cargando el peso del mismo en las mujeres. Y así sigue siendo, en muchas ocasiones, con la doble carga de trabajar dentro y fuera de casa y sus consecuencias sobre las mismas, entre otros, a nivel emocional.

Es importante sensibilizar y concienciar sobre la aportación de las mujeres en este ámbito, sobre todo, el de nuestras madres y abuelas. Su contribución ha hecho que estemos donde estamos y que gocemos del nivel de bienestar que tenemos. Es importante ese reconocimiento; a partir de ahí, los cuidados hay que enfocarlos desde una perspectiva comunitaria, pero también de forma conjunta y transversal entre las administraciones, en este caso desde el punto vista social y sanitario, principalmente. Al mismo tiempo debemos contar ineludiblemente con la experiencia y conocimiento de las entidades del Tercer Sector.

¿Qué agentes deben formar parte de este pacto?

Administración Pública, Tercer Sector y la sociedad en general.

Danos un par de razones para estar en Donostia en el Congreso de los Cuidados

Me parece un tema lo suficientemente importante como para participar en el mismo y poder compartir experiencias y proyectos con otras administraciones y agentes implicados.

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros.  Si pulsa en el botón «Acepto» está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulse en el enlace «Leer más» para mayor información.